![]() |
En la máquina excavadora de túneles del Proyecto Coca Codo Sinclair se exhibe la potencia que generará esta central: 1500 megawatios |
Las centrales Molino, Mazar, Sopladora y Cardenillo, en límites territoriales de Azuay, Cañar y Morona, generarán 2352 megawatios de electricidad, frente a 1500 megawatios del proyecto Coca Codo Sinclair
Se ha informado y publicitado de manera repetida que el proyecto hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair es el mayor de todos en el Ecuador, pero la verdad es que, más grande es el Complejo Hidroeléctrico Paute integral.
Cuando para el año 2016 se haya terminado la construcción de la central Sopladora, el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral tendrá una capacidad instalada de 1757 MWs - superior en 257 MWs (17%)- a la de la central Coca-Codo-Sinclair de 1500 MWs.
En el presente, el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral está constituido por tres centrales: Mazar 170MWs., Molino 1.100 Mws., y Sopladora 487 MWs., total 1757 MWs.
Para el futuro se prevé construir la central Cardenillo con una capacidad instalada de 595 MWs. (ya se tienen los estudios de diseño definitivo). Si sumamos esta capacidad a la existente, 1757 MWs., tenemos un nuevo total de 2352 MWs para el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, superior al Coca-Codo-Sinclair en 852 MWs (un 56%).
¿Cuáles instituciones, quiénes, y qué motivos y razones estuvieron detrás de la identificación del complejo hidroeléctrico y su perseverante promoción por varias décadas? Es hora de tomar como inspiración la reflexión de Saramago:“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” (2005).
Paute Integral
Potencia: 2352 megawatios

Corría el año 1960 y el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago, CREA, promovía la industrialización y para ello era indispensable contar con suficiente energía eléctrica. Para obtener información sobre los recursos hidrológicos que podrían ser aprovechados para producir electricidad, el Lcdo. Emmanuel Martínez Palacios, Administrador del CREA, organiza dos equipos con técnicos de la institución, el uno dirigido por el Ing. Daniel Palacios, Director del Departamento Técnico, que tendrá a cargo la investigación correspondiente a la cordillera oriental, y el otro dirigido por el Ing. Ernesto Carvallo para investigar la cordillera occidental.
Resultado de las investigaciones, el Ing. Daniel Palacios identifica el proyecto hidroeléctrico de la Cola de San Pablo en el río Paute que inicialmente se lo concibe con cinco centrales, Paute, Mazar, Molino, Sopladora y Cardenillo. El Ing. Ernesto Carvallo por su parte identifica también un proyecto hidroeléctrico de magnitud en el río Jubones.
El proceso de los estudios del Complejo Hidroeléctrico Paute en todas sus etapas se realizó en 15 años, desde 1960 cuando se realiza la primera ubicación, hasta 1974. A continuación veamos los principales hitos.
En 1964 el CREA contrató con la Cía. INGLEDOW KIDD del Canadá los primeros estudios. El financiamiento vino del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en calidad de préstamo no reembolsable. En esa misma época el CREA realizaba con financiamiento del BID el programa de colonización del valle del Upano.
En 1966 la Junta Nacional de Planificación, JUNAPLA, contrata con la CHAS T. MAIN INTERNATIONAL el estudio comparativo del potencial de energía del río Jubones y de la sección del río Paute conocida como “Cola de San Pablo”.
En 1968 se recibe el resultado del estudio comparativo que determina que la Cola de San Pablo del río Paute es la mejor opción. A continuación La JUNAPLA contrata el estudio de factibilidad con la CHAS T. MAIN INTERNATIONAL que termina en 1971.
El 3 de noviembre de 1972 el Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL, suscribe con el consorcio de firmas consultoras INTERNATIONAL ENGINEERING CO.de E.U. y CONSULTORA PAUTE de Ecuador, el contrato para la ejecución de los estudios y diseños definitivos.
La concepción inicial del complejo de cinco centrales se modificó para quedar en cuatro, y nuevos reajustes y actualizaciones sirvieron para que desde 1975 se iniciara la construcción de la presa “Daniel Palacios” de Amaluza, los túneles y la central Molino en sus tres fases, A,B y C. La puesta en operación de las fases A y B de la central “Molino”se realizó en 1983.
Según el periodista cuencano Rubén Astudillo “el motor que impulsó ese proyecto…” fue el Lcdo. Emmanuel Martínez Palacios, en el CREA, como Administrador General por 15 años, desde 1958 hasta 1974, designado y reelegido por unanimidad a lo largo de nueve gobiernos nacionales. En el INECEL, como miembro del Directorio en representación de los municipios, en la JUNAPLA a través de la relación interinstitucional, pues su Director Ejecutivo era miembro de la Junta de Vigilancia del CREA, y como Administrador del Proyecto Paute.
Conviene resaltar este hecho, pues hasta ahora no se ha hecho un reconocimiento justo al Lcdo. Emmanuel Martínez.