Casa de máquinas subterránea de la Central Molino y a la derecha generadores eólicos en el cerro Villonaco, provincia de Loja, dos extremos del desarrollo eléctrico en el Ecuador, en cuatro décadas.

 

De 27.500 gigawatios-hora de energía eléctrica que hoy demanda el Ecuador, 90% proviene de fuentes hidroeléctricas a 2,5 centavos de dólar el kilowatio y el 10% restante de fuentes térmicas, a ocho centavos por kilowatio

 Ing. Hernando Merchán, Vice Ministro de Electricidad

El Vice Ministro de Electricidad, Hernando Merchán Pesántez, en diálogo con este medio, destacó la importancia de remplazar la generación térmica que usa combustibles de origen fósil (diesel, fuel oil y bunker), con gas natural y electricidad de fuentes solar, eólica, fotovoltaica, biomasa, geotérmica, y otras, en una primera fase.

Con la operación del sistema hidroeléctrico del río Paute, en 1983, con cinco turbinas de 100 mil kilowatios cada una y la segunda fase, en 1991, con capacidad similar, se inició hace cerca de 38 años en el país el predominio de la generación eléctrica con fuentes renovables, sobre la térmica.

En 1978 la inversión en la fase AB fue de alrededor de 600 millones de dólares. Se estima, hasta ahora, una producción de 2.500 millones de dólares, por energía vendida al precio promedio de 2,5 centavos por kW/h. Con el tiempo de operación y el rendimiento de la central, la inversión está cubierta, como la de la segunda etapa de también cinco turbinas de 100 megawtios cada una.

¿Se genera más electricidad de la que necesita el país? ¿Se necesitan más centrales?
No hay exceso de centrales ni de generación. El Plan Maestro de Electrificación fija el crecimiento de la infraestructura energética en función del aumento de la demanda, que en Ecuador promedia el 5% anual. En corto plazo se incorporarán los sistemas eléctricos de la producción camaronera del Litoral y del petrolero en el noreste de la Amazonia, orientados a evitar el uso del diesel, lo que significa un incremento sustancial de la demanda, para lo que debemos prepararnos con suficiente energía. De otra parte, en la amazonia en invierno se dispone de grandes caudales y una vez satisfecha la demanda interna, se vende energía a los países vecinos, especialmente a Colombia, ya por varios años, con una línea de transmisión entre las dos naciones. Se planifica otra similar a corto plazo con Perú y luego pasaremos a ser parte del Sistema de Interconexión Andino –SINEA-, con Chile y Bolivia.

¿Los costos eléctricos, en relación con países vecinos?
Son de los más bajos de la región, únicamente encima de Paraguay, copropietario de la Central Binacional de Itaipú, la más grande de América del Sur. La tarifa en toda la geografía ecuatoriana es de 9,2 centavos de dólar por kWh. Además, se subsidia a usuarios de tercera edad, discapacitados, la tarifa dignidad, bombeo de agua, movilidad eléctrica, cocción por inducción, calentamiento de agua con electricidad, entre otros.

¿El autoabastecimiento con paneles solares, apoya el Ministerio?
El uso de energías limpias y renovables es un propósito universal. Organismos nacionales e internacionales apuntan hacia los Objetivos de Desarrollo Sustentable ODS, documento firmado por todas las naciones del mundo. La Agencia de Control y Regulación de la Energía y los Recursos Naturales No Renovables del Ecuador (ARCERNNR), facilita implantar paneles solares fotovoltaicos para incentivar el autoabastecimento de energía y complementariamente entregar al sistema la no utilizada.

¿Qué destaca en la gestión eléctrica del actual gobierno?
La recuperación y marcha de importantes centrales hidroeléctricas inacabadas; la participación privada en el fortalecimiento y desarrollo del sector energético; la reversión de una imagen degradada en la comunidad internacional, hacia una señal positiva para atraer inversiones, sin que el Estado pierda su rol en la regulación y control; la seguridad jurídica, por la confianza en procesos públicos de selección limpios y transparentes de abierta participación para iniciativas nacionales e internacionales.

También, la planificación energética que asegura energía a largo plazo, la integración al sistema andino y futura participación con los países del Cono Sur y Centroamérica, promoviendo el intercambio de excedentes, aprovechando los recursos naturales y garantizando la calidad del servicio público de electricidad, su continuidad y confiabilidad. La integración al concierto de naciones que impulsan los recursos limpios y renovables para el autoabastecimiento, la movilidad eléctrica, la descarbonización del planeta, el remplazo de los derivados del petróleo, la eficiencia y el ahorro de energía, el cuidado ambiental, el crecimiento de las comunidades, etc.

 

 

PROYECTOS EÓLICOS Y FOTOVOLTAICOS

El 8 de diciembre pasado el Ministerio de Energía y Recursos Naturales firmó la concesión de los proyectos eólico 2 y 3 Villonaco, en la provincia de Loja, y el fotovoltaico de El Aromo, en Manta, Manabí, para aprovechar la energía solar y de los vientos en la generación eléctrica. El primero se estima costará 185 millones de dólares y 150 millones el segundo.

¿Cuál es la tendencia del mundo en la generación eléctrica?
Va hacia aprovechar las energías limpias y renovables para suplir las térmicas en unos treinta años. La geotermia, que usa el calor de bajo la tierra y otras fuentes como las olas marinas, se investigan y se descubre métodos para bajar costos. La hidrología es diferente en cada país y en el nuestro es generosa, pero apenas usamos la quinta parte de la capacidad energética de nuestros ríos y queda por explorar la cuenca del Pacífico, pues hemos avanzado en la del Amazonas, pero tiene el problema de los estiajes anuales.

¿Qué de las fuentes alternativas en Manta y de Loja?
La política encargada al Ministerio de Energía a través del Viceministerio de Electricidad va por promover la inversión privada mediante selecciones transparentes para la construcción, operación y mantenimiento de las centrales por 15 y 20 años y que luego se las revierta el estado. Eso ocurrió con dos empresas españolas, una para la central fotovoltaica en terrenos de la fallida Refinería del Pacífico, en Manta, y otra para la central eólica 2 y 3 en los cerros Membrillos y Guairapamba, en Villonaco, cerca de Loja.

La central El Aromo, con las aspas montadas sobre la explanada, afectarán el paisaje y el ambiente?
Se usará los terrenos al sur de la explanada, en 290 hectáreas. Aquí se analizó la radiación solar, las facilidades de acceso para la operación y la cercanía a la red nacional para evacuar la energía. La explanada o plataforma no se toca. Puede afectarse el paisaje rural pero el mundo va en esa dirección y hay parques alrededor del mundo, inclusive paneles en techos de domicilios, jardines o cualquier área para captar la radiación solar para energizar residencias que se auto abastezcan.

¿Cuál es la capacidad de generación de cada proyecto?
La potencia de El Aromo es 200 megawatios, equivalente a dos turbinas hidráulicas de 100 megawatios cada una. Los dos aportarán 300 gigawatios hora al año. La demanda eléctrica del país es de 27 mil gigawatios y estas dos entregarán 300, cantidad importante que corresponde a centrales de magnitud, de fuentes limpias, que se acometen por primera vez en el país. Villonaco 1, en operación con 11generadores por una década, produce 16 gigawatios y las etapas 2 y 3 sumarán 110 adicionales. Los estudios determinaron un factor de planta elevado, para funcionar el mayor tiempo gracias a vientos permanentes.

¿Qué dice sobre las concesiones?
El Ministerio de Recursos y el Viceministerio de Electricidad prepararon desde hace 18 y 24 meses los procesos públicos de selección con inversión privada de precios y tecnología. El capital de construcción de la infraestructura pone el inversionista y según el precio que ofrece se le concede en un concurso a nivel nacional e internacional. Las empresas adjudicatarias operarán 20 años en Manabí y en Loja 25. En este período el inversionista opera y vende energía a las distribuidas existentes a lo largo del país para la comercialización a través del sistema nacional interconectado.

¿Cuándo se iniciará la producción?
El 8 de diciembre el Ministerio de Recursos Naturales y Electricidad firmó el contrato y adjudicación de los proyectos con la empresa Solar Park, en Manabí, y Cobracero, en Loja. Una vez legalizada la documentación, la operación podría iniciar entre 18 y 20 meses en El Aromo y entre 24 a 26 meses en Villonaco.

¿Cuál es la real importancia de estos proyectos?
Son un hito trascendente para el sector energético, que se suma al apoyo internacional para eliminar el uso de combustibles, como va a ocurrir en las Islas Galápagos, patrimonio natural de la humanidad, donde al momento solo el 15% de electricidad proviene de fuentes renovables. Se suma también al proyecto eólico Huascachaca, que ejecuta en Azuay la empresa Elecaustro para generar 50 MW. En corto plazo, para Baltra y Santa Cruz, mediante un proceso público de selección, se adjudicará una central fotovoltaica de 14 MW con almacenamiento de energía con baterías, lo que disminuirá el desplazamiento de diesel a las Islas.

Suscríbase

Suscríbase y reciba nuestras ediciones impresas en su oficina o domicilio llamando al 0984559424

Publicidad

Promocione su empresa en nuestras ediciones impresas llamando al 0999296233