Por Rolando Tello

Alejandro Serrano Aguilar inició su trayectoria pública cuando el Presidente Camilo Ponce le nombró Gobernador del Azuay en 1958, pero para posesionarse debió esperar varios días, hasta cumplir 25 años, edad mínima para ejercer el cargo. El 14 de enero de 2018 fue su cumpleaños número 85

Vivimos una crisis moral y ética generalizada, que alarma. Por todas partes salta pus en las altas esferas y por contagio en ámbitos secundarios”, dice Alejandro Serrano Aguilar, quien fuera Vicepresidente en el gobierno de Alfredo Palacio (abril de 2005-enero de 2007).

Convaleciente de una dolencia, quien antes de ser Vicepresidente fuera Gobernador del Azuay, Alcalde de Cuenca, Diputado, maestro universitario y articulista de prensa, entre otras actividades en el país y fuera, aceptó hablar con AVANCE, interrumpiendo su silencio público desde que terminó las funciones hace once años: “El mayor problema del Ecuador es la crisis ética por la corrupción que también está en la política”, ratifica.

Años atrás, cuando se formó el Frente de Reconstrucción Nacional para postular a León Febres Cordero a la Presidencia, le propusieron que fuera su binomio. “Blasco Peñaherrera me visitó para ofrecerme, pero yo le expliqué que había un problema insalvable: yo no era afiliado a ningún partido político”.

El tema no quedó ahí: le invitaron a afiliarse al Partido Liberal, del que podía desafiliarse luego. “Ese proceder no me pareció apropiado y Blasco estuvo de acuerdo conmigo. Alguien me dijo que París bien valía una misa, pero dejé pasar ese tren y me quedé tranquilo”. Blasco fue luego candidato y ganó en binomio con Febres Cordero.

El ex Vicepresidente examina documentos del archivo personal sobre sus labores como segundo mandatario.

   Pero años después él sí llegó a la Vicepresidencia. ¿Cómo así? “Fue una sorpresa. En el país había un una gran agitación contra el Presidente Gutiérrez; en Cuenca nos reunimos en la Universidad entre otros con Paúl Carrasco, para armar un frente contra las barbaridades que ocurrían en la administración del país. Yo me había operado de las rodillas y el médico me recomendó caminar por la arena del mar: fui a Salinas, en plan de descanso”.

   Mientras tanto, crecía el alboroto por todo el país reclamando la salida del Presidente. “Un día me llamó al celular Paúl Carrasco, anticipándome que me buscarían para conversar sobre un tema que no quería decirme: Cuidado se excuse, me dijo”.

   En efecto, a poco recibió una llamada, pidiéndole confirmar la identidad del teléfono celular para pasar la conversación al doctor Alfredo Palacio, el Presidente: “Él me pidió que encabezara la terna para Vicepresidente, con los nombres de Berenice Cordero y Mae Montaño. Le agradecí, ofreciéndole corresponder con lealtad si el Congreso me escogiera. Interrumpí el descanso y retorné a Cuenca”, recuerda.

   El 4 de mayo de 2005 el Congreso resolvió sobre la terna para designar al segundo mandatario. “Yo obtuve 63 votos frente a 15 de Berenice Cordero y 13 de Montaño. Al otro día volé a Quito para posesionarme ante la Vicepresidenta del Congreso, Cintya Viteri. El Presidente, Wilfrido Lucero, estaba ausente”.

   Por 18 meses Serrano fue Vicepresidente del Ecuador. “El doctor Palacio tuvo muchas deferencias para mí: veinte veces me dio la oportunidad de encargarme la Presidencia, con un total de 80 días. Yo le había jurado que procedería siempre con lealtad hacia el país y hacia él y que actuaría con la mayor sencillez”, y así lo hice.

   Enumera algunos momentos notables de su gestión. Presidió la delegación a La Habana, con el Canciller y el Ministro de Salud, para la graduación de 54 médicos ecuatorianos. “Fue oportunidad para tratar con Fidel que, sin ser de mi línea política, era un personaje de mucho interés y valía. Asistí a cumbres presidenciales sudamericanas en Montevideo y en Sucre; estuve en el cambio de mando presidencial en Honduras y allí departí con el Príncipe Felipe de España. En el Vaticano asistí a inaugurar la estatua de santa Mariana de Jesús en los predios en torno a la Plaza de San Pedro…”, dice.

El 4 de mayo de 2005 recibió en su domicilio la noticia de que el Congreso le nombró Vicepresidente. Observa la entrevista que un canal de TV le hiciera esa noche.

   También estuvo en la clausura del  Campeonato Mundial de Fútbol en 2006 en Alemania. “La invitación era para el Presidente Palacio, pero él me dijo a usted le gusta el fútbol, váyase”. Y fue de buen modo, pues tenía pasión por el fútbol, que lo había practicado en la juventud y, como Alcalde, promovió la creación del Club Deportivo Cuenca. Además, remodeló el estadio municipal, que luego fue bautizado con su nombre.

   ¿Tuvo discrepancias con el Presidente Palacio y cómo las resolvía? “Sí, en algunos temas, es normal, pero las trataba en privado, con la mayor consideración. Así ocurrió cuando el Presidente quiso convocar a una Asamblea Constituyente y yo le sugerí que mejor sería reformar la Constitución a través de un trámite constitucional, pues el Congreso no daría paso a la Asamblea, por el famoso candado”.

   La iniciativa no fue suya, sino sugerencia de Felipe González, que presidía el Club de Madrid y vino al Ecuador tres veces a impulsar el proceso que resultó idóneo. Como “un salto al vacío” había calificado González a la Asamblea Constituyente que, además, habría requerido un gran gasto para el Estado.

   Una gestión importante fue, de tipo económico, por encargo del Congreso, para cambiar la Ley del Feirep –sobre los excedentes petroleros-, que según el FMI debían destinarse a pagar la deuda. Entonces nació el Ceirep, para que de los excedentes petroleros un porcentaje se destinara a salud, educación y a un fondo de ahorro y contingencias.

   “Yo tuve la enorme responsabilidad de presidir la comisión que, con el Banco Central y el Ministerio de Finanzas, debió manejar muchos millones de dólares extra presupuestarios para afrontar catástrofes como el terremoto en la provincia de Tungurahua o la sequía de Manabí y Esmeraldas. El Presidente expidió los decretos de emergencia para que la comisión defina y canalice la entrega de los fondos”.

   “Al terminar mi gestión en 2007 –lamenta-, del fondo, rigurosamente auditado por la Contraloría, quedaron 632 millones de dólares depositados en organismos internacionales a interés no menor al del Banco Central. A los 30 días que asumió el Presidente Rafael Correa, declaró en emergencia al Cuerpo de Ingenieros del Ejército y le entregó 360 millones y 300 millones dio a la Policía: el nuevo gobernante era adverso al ahorro y prefería gastar todos los recursos disponibles”.

   ¿Quisiera profundizar sobre la realidad actual del país, con el ex Vicepresidente preso, una nueva Vicepresidenta y, la consulta, que viene encima? Alejandro Serrano –ingeniero civil y doctor en Filosofía- no entra en detalles, pero dice bastante en pocas palabras: “Aún queda mucha tela por cortar. Basta leer a Osvaldo Hurtado con su libro Ecuador entre dos siglos o, a César Montúfar con El Argumento Correísta, para saber cómo andamos. Y me pregunto: ¿Después de la Consulta, qué…?”

 

 

ECUADOR SUMA 13 PRESIDENTES Y 15 VICE PRESIDENTES DESDE 1979

María Alejandra Vicuña es Vicepresidenta, elegida de la terna que envió el Presidente Lenín Moreno a la Asamblea, para remplazar a quien fuera su binomio, Jorge Glas, preso en la Cárcel 4, de Quito. 

El país recuperó la democracia en 1979 y desde entonces no han marchado parejos los tiempos –y a veces las relaciones- entre los más altos dignatarios. Nueve binomios fueron electos, pero suman 13 los presidentes y 15 los vicepresidentes en este lapso.

Osvaldo Hurtado –Vicepresidente de Jaime Roldós- asumió la Presidencia cuando el mandatario murió en un accidente en 1981. El Presidente Sixto Durán (1992-1996) tuvo dos vicepresidentes: Alberto Dahik hasta 1995 y Eduardo Peña hasta el fin del período, pues Dahik dejó el cargo y el país, envuelto en un conflicto político y con acusaciones dolosas.

Rosalía Arteaga, Vicepresidenta de Abdalá Bucaram, elegido para el período 1996-2000, fue derrocado en febrero de 1997, y ella no pudo ejercer la Presidencia ni la Vicepresidencia, pues el Congreso nominó a  Fabián Alarcón para que completara el período con el Vicepresidente Pedro Aguayo. 

Gustavo Noboa, Vicepresidente de Jamil Mahuad (período 1998-2002), remplazó al mandatario derrocado en enero de 2000 por un golpe civil-militar liderado por Lucio Gutiérrez. Pedro Pinto fue nominado a la Vicepresidencia.

Alfredo Palacio, Vicepresidente del coronel Lucio Gutiérrez , asumió la Presidencia cuando el militar fue derrocado en abril de 2005. Vicepresidente de Palacio fue Alejandro Serrano Aguilar, hasta enero de 2007. Entonces, vino la Revolución Ciudadana. Lenín Moreno fue Vicepresidente de Rafael Correa de 2007 a 2013 y luego, en la reelección de Correa en 2013, su Vicepresidente fue Jorge Glas hasta mayo de 2017.

Glas continuó en la Vicepresidencia con Lenín Moreno el 24 de mayo de 2017, pero el Presidente le retiró las funciones por discrepancias políticas e ideológicas, a las que se sumó luego la implicación en el tema de la asociación ilícita en la trama de Odebrecht. Lo que vino luego es historia fresca, de dominio público: María Fernanda Vicuña es Vicepresidenta, hasta 2021.

 

 

Suscríbase

Suscríbase y reciba nuestras ediciones impresas en su oficina o domicilio llamando al 0984559424

Publicidad

Promocione su empresa en nuestras ediciones impresas llamando al 0999296233